Abejas sin aguijón y Meliponicultura

Investigamos la diversidad, distribución y ecología de las abejas sin aguijón del Perú. Brindamos asistencia técnica y capacitación en la crianza o Meliponicultura

Programa de investigación en abejas sin aguijón y meliponicultura

Los meliponinos (Hymenoptera: Apidae: Meliponini), comúnmente conocidos como abejas sin aguijón, son la Tribú más diversa entre el grupo de las abejas corbiculadas.

Hasta hoy, alrededor de 64 géneros y 500 especies, han sido descriptas en las regiones tropicales del mundo.

Las abejas sin aguijón cumplen una función indispensable para el mantenimiento de los bosques, polinizando más del 40% de las especies de plantas tropicales.

Las mieles producidas por las abejas sin aguijón son un codiciado manjar, cuyas propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas y antifúngicas, han sido comprobadas en numerosos estudios científicos.

La Meliponicultura, o crianza de abejas sin aguijón, se remonta a las antiguas sociedades del hombre, como la maya. Hoy en día, a la de tipo tradicional, practicada por muchos pueblos indígenas del mundo, se une una meliponicultura moderna o tecnificada.

Los productos de las colmenas, como miel, polen y propóleos, poseen una grande potencialidad en el mercado de los alimentos nutraceuticos, por sus altos valores funcionales.

Abejas sin aguijón del perú

NUESTRO PROGRAMA

Desarrollar el conocimiento científico sobre las abejas sin aguijón del Perú con fines de conservación y aplicación a la Meliponicultura.

El Perú posee una grande diversidad de abejas sin aguijón. Aquí, los estudios científicos siguen siendo escasos y muchas especies aún falta descubrir.

La investigación sobre la taxonomía, la biología, la ecología y el comportamiento de las abejas sin aguijón representa el primer paso para acercarnos a este mundo desconocido y conservarlo.

La Meliponicultura se encuentra en una etapa de desarrollo en el Perú. Impulsar los conocimientos sobre las especies aptas para la crianza, es imprescindible para llevar a cabo un manejo adecuado. A través de nuestro Programa queremos difundir una Meliponicultura basada en la defensa de las colonias naturales de abejas sin aguijón, la abolición del uso de plaguicidas en la agricultura, y la salvaguardia del bosque tropical.

ABEJAS SIN AGUIJÓN

La meliponicultura: una ciencia en desarrollo.

En el Perú son pocos los estudios realizados sobre abejas sin aguijón, por lo tanto la cobertura de las investigaciones se limita a los departamentos de Tumbes para la costa , San Martín, Loreto y Madre de Dios, para la selva.

Además, la mayoría de estos integran ubicación taxonómica, morfología y comportamiento en los géneros Trigonisca, Cephalotrigona, Trigona y Geotrigona.

El meliponario del Centro Urku representa un espacio importante para el desarrollo de la investigación científica, las prácticas de tesis universitarias y la organización de talleres de Meliponicultura.

Actualmente seguimos las siguientes líneas de investigación:

  • Validación de modelos de cajas de crianza.
  • Caracterización físico-química, microbiológica, nutricional y de los antioxidantes de las mieles de las abejas sin aguijón.
  • Determinación de la vida útil de la miel.
  • Técnicas de control y manejo de colonias parasitadas por moscas Phoridae.
  • Usos ancestrales de las mieles en comunidades nativas de San Martín.

Biología, Ecología y Comportamiento de las abejas sin aguijón

  • Evaluación del efecto de la variabilidad ecológica ambiental y de la variedad de ecosistemas (bosque seco y húmedo tropical) sobre la calidad de las mieles.
Api senza Perú

Acerca de nosotros

Organización sin fines de lucro que desde el año 2000 promueve proyectos e innovaciones justas, con identidad y armónicas con la naturaleza en la Amazonía peruana.

Estudios Amazónicos © 2023