Agroecología
Enlazando el conocimiento científico y tradicional
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), las Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) y las autoridades regionales ambientales (ARAs), son las instancias públicas que se encargan de la gestión y administración forestal en el país.
Agroecología
Un modelo alternativo frente a las prácticas convencionales
La conservación es un aspecto transversal de toda actividad productiva y cada vez se valora más en el Perú y el mundo, la realización de buenas prácticas de manejo agrícola, forestal o pecuario. El enfoque agroecológico busca un balance entre los factores de rentabilidad, responsabilidad social y ambiental.
Estudios Amazónicos, es una Asociación que Desarrolla y promueve sistemas agroecológicos, sustentados en los conocimientos, científico y tradicional; viables desde el punto de vista ambiental, cultural y económico.
Las definiciones de la Agroecología han generado cierta confusión al contrastar diferentes perspectivas desde el campo científico, el movimiento social y el empirismo agroecológico (Wezel et al. 2009).
La agroecología como ciencia
Altieri, Gliesman y otros investigadores coinciden en que “La agroecología como ciencia, integra el conocimiento tradicional y los avances de la ecología y de la agronomía y brinda herramientas para diseñar sistemas que, basados en las interacciones de la biodiversidad, funcionan por sí mismos y auspician su propia fertilidad, regulación de plagas, sanidad y productividad, sin requerir paquetes tecnológicos.”

La Agroecología es un enfoque, una disciplina científica que integra los conocimientos de la agronomía, la ecología, la sociología, la etnobotánica, así como otras ciencias afines.

Presenta una óptica holística, sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos, validar y aplicar estrategias para diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas sustentables” (Sarandón y Flores 2014).
Una ciencia práctica
La Agroecología como ciencia práctica, combina diversas disciplinas, tradiciones y la participación de movimientos sociales que fomentan la justicia económica, un consumo responsable y modelos de producción armónicos con la naturaleza. Fortalece la resiliencia social y ambiental, dialoga y recupera saberes y conocimientos tradicionales de pueblos originarios y comunidades campesinas, promueve la seguridad y soberanía alimentaria, así como cambios saludables en los estilos de vida de productores y consumidores.
Los agroecosistemas “son producto de las relaciones de poder” y su dinámica se vincula estrechamente con la política.
– González de Molina y Caporal 2013
Agroecología como propuesta política
La Agroecología se ha convertido en mucho más que una ciencia; es también un movimiento social con una fuerte base ecológica que fomenta la justicia, las relaciones, el acceso, la adaptación, la resistencia y la sostenibilidad (Gliessman 2013).
Este concepto de «agroecología política» pretende relacionar los enfoques de cambio social, desde lo personal y micro hasta lo institucional y macro, que reflexionan sobre modelos para una transición agroecológica, incluyendo la producción de una tecnología socioambiental adecuada con intervención social participativa. (Angel Calle, David Gallar, José Candón)