Laboratorio de mariposas

Sensibilizar sobre la conservación de las mariposas mediante una experiencia vívida en el mariposario del Centro Urku.

Los objetivos de estudio de Nuestro proyecto son básicamente educar, investigar y de conservar los lepidópteros amazónicos.

investigar y conservar

Nuestro interés

Nuestro proyecto constituye un espacio especialmente destinado a la cría y la exhibición de mariposas. Nuestros procesos favorecen el éxito reproductivo de distintas especies de mariposas y el cuidado de sus plantas hospedantes.

Para esto, un mariposario dispuesto en nuestro centro de conservación (Centro Urku), da la oportunidad de tener un mayor acercamiento y al mismo tiempo, permite crear conciencia de la importancia de los lepidópteros para el medio ambiente. El objetivo del mariposario es básicamente educación, investigación y de conservación.

“Morpho Helenor”

objetivos específicos

Mariposario

Sensibilizar sobre la conservación de las mariposas mediante una experiencia vívida en el mariposario.

educar

Promover el conocimiento y el respeto por la naturaleza en contacto con las mariposas.

conservar

Producir mariposas para sostener nuestras actividades y liberar una cuota adecuada en nuestro centro de conservación.

investigar

Investigar la ecología de las mariposas amazónicas y en particular, su relación con las plantas hospedantes.

Las mariposas son insectos comprendidos en el Orden Lepidoptera. Son los seres vivos con más éxito de adaptación en la Tierra y aunque representan solo una pequeña parte de la diversidad, son las más visibles y apreciadas por muchas personas.

El ciclo biológico de una mariposa se caracteriza por cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto (metamorfosis completa). El periodo de vida de una mariposa varía según la especie y pueden ser afectado por las condiciones del clima.

Unidades del mariposario

Nuestro espacio de trabajo está constituido por un laboratorio y una “Sala de vuelo”. La “Sala de vuelo” se destina a la reproducción. Allí se emulan las condiciones de un bosque natural para garantizar condiciones ambientales óptimas, alimento para las mariposas en estado adulto y plantas específicas donde éstas depositan sus huevos.

En nuestro pequeño laboratorio, asistimos y registramos el desarrollo desde huevos a mariposas adultas.

Actividades

Las mariposas cumplen un rol ecológico muy importante porque así como las abejas ellas también contribuyen con la polinización, son parte de la cadena alimentaria y son consideradas indicadoras de la diversidad biológica y la salubridad de los ecosistemas.

Suministro de alimentos

Algunas especies de mariposas son nectarívoras, frugívoras; otras consumen polen y sales. En muchos casos el alimento se prepara artificialmente en el laboratorio. Las larvas en tanto se alimentan exclusivamente de las hojas de sus plantas hospedantes.

Control de enemigos naturales

Arañas, mantis, lagartijas y pequeños roedores depredan mariposas adultas, mientras que huevos y larvas son parasitados por pequeñas microavispas.

Recolección de huevos y larvas

Actividad realizada de forma diaria durante la mañana, aunque no necesariamente todas las larvas se recolectan.

Procedimiento & registro

Recolección de datos

Todos los procesos de crianza son registrados con fines de control y estudio.

Especies en crianza

Un aproximado de 25 especies de mariposas son criadas.

conservación

Al educar y liberar también contribuimos con la conservación de las mariposas, sus plantas hospedantes y ecosistemas relacionados.

Manejo de huevos
Recolección

 

Manejo de larvas
Alimentación

 

Libro de operaciones
Registro

 

¿Qué peligros enfrentan las mariposas?

Las mariposas son insectos muy sensibles que dependen de las plantas para su supervivencia. Cada especie necesita una planta especial para depositar los huevos y alimentar a las orugas, por lo tanto, si estas plantas son eliminadas o sustituidas las mariposas no podrán reproducirse y desaparecerán.

¿Qué comen las mariposas?

Se alimentan principalmente del néctar de las flores. También les gusta chupar la frutas maduras o fermentadas.

¿Qué podemos hacer para proteger a las mariposas?

 No matar ni capturar a las orugas que se encuentran en las plantas hospedantes. Dejar que se sigan alimentando.

 No usar insecticidas, ya que matan a las mariposas y orugas sino a todos los demás insectos.

¿Cómo se reproducen las mariposas?

Luego del apareamiento que dura varias horas, la hembra pone los huevos en la planta de la que se alimentarán las orugas al nacer.

Indicadores biológicos natos

Las mariposas son indicadores de la salud del medio ambiente y su presencia en un hábitat determinado indica la ausencia de contaminación y una buena conservación de la biodiversidad. Ellas son unos de los primeros seres vivos que desaparecen cuando se deteriora un ecosistema.

Acerca de nosotros

Organización sin fines de lucro que desde el año 2000 promueve proyectos e innovaciones justas, con identidad y armónicas con la naturaleza en la Amazonía peruana.

Estudios Amazónicos © 2023