
El “DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS”, se celebra todos los años el 20 de mayo. Un aniversario para recordar, o quizás una oportunidad para aprender, lo importante que son para la supervivencia de toda la humanidad. Y cada año en este día, nos comprometemos a escribir textos, publicar fotos y videos, buscando cada vez una comunicación eficaz, mensajes que sepan llegar a los demás, con el objetivo de lanzar nuestra semilla de sensibilización, y encender la curiosidad.
Aún faltan dos días desde que estamos escribiendo, y ya imaginamos la miríada de fotos, dibujos, memes, videos y posts que serán publicados en las redes sociales, y por supuesto la inevitable frase de Einstein “Si las abejas se extinguieran, solo nos quedarían 4 años de vida” que todos hemos leído en al menos una vez en nuestra vida y compartido (al fin y al cabo, si el lo dice, ¿Cómo no creerle?).
Abejas de todas las especies y de todas partes del mundo fluirán velozmente ante nuestros ojos, como paisajes en las ventanillas de un tren, nos harán sonreír, otras reflexionar, y otras nos desplazaremos solo con el dedo. Llegados a este punto nos preguntamos qué mensaje podemos lanzar nosotros de Urku Estudios Amazónicos, los que llevamos años investigando LAS abejas sin aguijón en el Perú, ¿Qué imagen publicar sin correr el riesgo de ser engullidos por esta avalancha de pixeles? No, es fácil. Especialmente este año, cuando centrar la atención en otro tema que no sea la pandemia Covid-19 es una empresa muy difícil.
Así que decidimos escribir algo diferente a lo habitual, no para hablar de polinización, un servicio claramente muy importante que las abejas ofrecen de forma gratuita y del que dependen más del 70% de los cultivos agrícolas, sino para contar tres curiosidades sobre ellas, con la esperanza de hacerte saber algo que quizás aún no sabes o ni siquiera imaginas!
1. Las abejas fundaron “sociedades complejas” incluso antes que los humanos. Algunas especies de abejas viven en colonias formadas por miles de individuos
organizados en diferentes castas: la reina, el grupo de abejas obreras y los zánganos. El fósil de abeja más antiguo encontrado es de Cretotrigona prisca que data de hace aproximadamente 65 millones de años de edad, y pertenece a una abeja sin aguijón que vivía en colonias.
2. No todas las abejas pican. Las abejas sin aguijón tienen un aguijón no funcional y, por lo tanto, no pueden picar. Algunas especies han desarrollado otros sistemas de defensa como morder a sus enemigos naturales con sus fuertes mandíbulas o secretar substancias cáusticas que pueden provocar quemaduras en la piel.
3. La abeja melífera, Apis mellifera mellifera, no es la única abeja melífera. Las abejas melíferas criadas en la apicultura y las abejas sin aguijón son los únicos dos grupos de abejas melíferas, todas las demás abejas no son melíferas.
En particular, la miel de abejas sin aguijón es reconocida por sus importantes propiedades medicinales y por sus usos en diversas comunidades indígenas de todo el mundo.
… Y una última cosa, no menos importante que las otras tres, si un día ves una abeja volando sobre una flor, no tengas miedo, no huyas, solo obsérvala y piensa ”cuántas cosas maravillosas es capaz de hacer este pequeño insecto”.