
Entre la Superfamilia Apoidea, las abejas corbiculadas son consideradas los polinizadores más especializados. En específico, las abejas sin aguijón (Tribú Meliponini) y las abejas melíferas (Tribú Apini) son las únicas en presentar una organización eusocial y en producir miel¹.
Debido a su antigua historia evolutiva, las abejas sin aguijón exhiben la más alta diversidad en especies entre todas las abejas corbiculadas, lo cual se evidencia en los 64 géneros y 600 especies descritas hasta ahora, en las regiones tropicales del mundo².
Si bien la importancia económica de las abejas melíferas (Apis mellifera) se ha reconocido globalmente, no se considera ensimisma la función indispensable brindada por las abejas sin aguijón en la reproducción de los ecosistemas naturales tropicales. De hecho, éstas serían responsables de polinizar más del 40% de las especies vegetales³. Hoy en día, muchos factores amenazan la supervivencia de las abejas sin aguijón.
A menudo se declara que, la deforestación es la causa más importante de su desaparición⁴: sin el bosque las abejas no tendrían sitios donde nidificar y plantas para alimentarse. Al extinguirse las abejas, las plantas tampoco podrían polinizarse, ni reproducirse. Es obvio que, en ese sentido la desaparición de las abejas no podría afectar directamente a las plantas, porque estas ya se encontrarían exterminadas por la deforestación misma.
Sin duda, la deforestación es un proceso destructivo integral, que involucra el entero ecosistema forestal y sus equilibrios ecológicos.
Por otro lado, existen otros factores que actúan silenciosamente, cuyos impactos son específicos sobre las abejas sin aguijón, y que han sido poco evaluados. Entre ellos, la extracción ilegal de colonias silvestres desde el bosque, ocasionada por la mala práctica de la Meliponicultura.
La meliponicultura es la crianza de abejas sin aguijón. Sus orígenes se remontan a las antiguas sociedades del hombre, como la cultura Maya, donde las abejas y la miel eran consideradas sagradas⁵.
Hoy en día, la Meliponicultura se sigue practicando de manera tradicional por numerosas etnias indígenas del mundo. Lamentablemente, el avance mundial de una economía de mercado capitalista ha ocasionado en la Meliponicultura, una carrera desenfrenada hacia el acaparamiento de colonias silvestres de abejas sin aguijón, una parecida fiebre del oro.
La ausencia de una legislación que reglamente la explotación de este recurso natural es una cuestión abierta que perjudica muchas especies de abejas sin aguijón, sobre todo, en los países donde la meliponicultura tecnificada está teniendo un fuerte impulso. El desconocimiento que todavía existe en cuanto a la identidad taxonómica de este grupo de abeja determina además la extracción desde el medio natural, de cualquier colmena, sin distinciones entre las especies aptas para la crianza, y las que no son.
Asimismo, el traslado de colonias naturales y el intercambio de colmenas entre meliponarios de diferentes lugares, causa la introducción de nuevas especies que podrían interferir con la población oriunda, y en términos de relaciones ecológicas (competición), y con el acervo génico.
La apicultura también compone en su práctica, factores de riesgos para las abejas sin aguijón. Las abejas melíferas, de origen exótica, podrían afectar las poblaciones de abejas nativas al competir por el uso de los recursos tróficos, y al transmitir nuevas enfermedades, para las cuales las abejas sin aguijón no presentan mecanismos inmunológicos.
Sin lugar a dudas, la práctica de la meliponicultura puede representar una fuente económica alternativa para muchos aborígenes y productores del mundo, que además de producir la miel,revaloriza las propiedades terapéuticas de la miel en la etnomedicina.
Es urgente el desarrollo de investigaciones sobre la taxonomía, la biología y la ecología de las abejas sin aguijón aplicadas a la meliponicultura. Paralelamente es imprescindible la elaboración de legislaciones locales que reglamenten la práctica con enfoques conservativos. La salvaguardia de las abejas sin aguijón es un compromiso y responsabilidad de todos.
Glosario
- Eusocialidad: es el nivel más alto de organización social que se da en ciertos animales, como hormigas, avispas, termitas y abejas.
- Meliponario: apiario donde se albergan colonias de abejas sin aguijón para la crianza.
- Acervo génico: es el conjunto de genes presentes en el material genético compartido por los individuos que pertenecen a la misma población.
- Trófico: se refiere a todo aquello que es relativo a la nutrición.
Referencias
- ¹Michener, CD. (2007). The bees of the world, 2nd edn. Johns Hopkins, Baltimore.
- ²Camargo, JMF. (2013). Historical biogeography of the Meliponini (Hymenoptera, Apidae, Apinae) of the Neotropical region. In: Vit P, Pedro SRM, Roubik D (eds) Pot-honey: a legacy of stingless bees. Springer, New York, pp 19–34.
- ³Kerr, WE; Carvalho, CA; Silva, AC; Assis, MGP. (2001). Aspectos pouco mencionados da biodiversidade amazónica. Parcerias estratégicas 12: 20.
- ⁴ Brown, JC; de Oliveira, ML. (2014). The impact of agricultural colonization and deforestation on stingless bee (Apidae: Meliponini) composition and richness in Rondônia, Brazil. Apidologie 45: 172–188.
- ⁵ Quezada-Euán, JJG. (2005). Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México. Editorial Universidad Autónoma de Yucatán. 115 p.
- ⁶ Vit, P; Medina, M; Enriquez, ME. (2004). Quality standards for medicinal uses of Meliponinae honey in Guatemala, Mexico and Venezuela. BeeWorld 85: 2–5.